BIENVENIDOS AL BLOG DE SONIA




BIENVENIDOS AL BLOG DE SONIA
Este blog va dirigido a todos aquellos que pertenezcan al mundo de la enseñanza.

martes, 7 de febrero de 2012

¿Qué es una webquest?

          Para empezar, dejaremos claro que la webquest no es una herramienta, sino una estrategia didáctica de uso de las TIC en el aula.
          Como bien dice el propio término, es una búsqueda en Internet. Es una aventura guiada en la búsqueda del conocimiento, que te permite rentabilizar el tiempo del alumno. Centrando la actividad sólo en el uso de la información más que en la búsqueda. Además, se realiza en pequeños grupos fomentando el trabajo cooperativo.
           La estructura que tienen todas las webquest es la siguiente:
  1. Introducción: un escenario motivador para despertar el interés por la tarea.
  2. Tarea: cuál va a ser el resultado de la webquest.
  3. Proceso: lo que hay que hacer y el orden que hay que seguir.
  4. Evaluación: cómo va a ser evaluado el trabajo.
  5. Conclusión: lo que se ha aprendido.
Aquí dejo el enlace sobre una presentación con información de lo qué es una webquest: http://www.slideshare.net/tecnotic/tcnicas-de-uso-educativo-de-internet-zenquests 


El decaedro saltarín.

       En el taller de matemáticas, hemos fabricado nuestro propio juguete matemático. El mío se llama el "decaedro saltarín". 

      Este juguete matemático es un decaedro (figura geométrica, en concreto, un poliedro que tiene 10 caras) que en cada una de sus caras tiene un número del 1 al 10. El decaedro saltarín servirá para repasar las tablas de multiplicar, en mi caso. Pero en otras ocasiones, nos puede servir para practicar las sumas, restas, divisiones, números romanos, fracciones y decimales.





La Máscara.

En clase de Juegos Cooperativos, hemos realizado la máscara de nuestro compañero a partir de su autorretrato. Nuestro grupo ha realizado las máscaras que se ven en la primera foto; en las siguientes imágenes, aparecen en primer lugar, la careta que mi compañera ha hecho de mí, después, la que he hecho yo, y por último, la que ha realizado mi compañero.





lunes, 6 de febrero de 2012

La Acuarela

En clase de Juegos Cooperativos, hemos trabajado con una nueva una técnica que nos ha enseñado nuestro profe Miguel Alemán " La acuarela".

¿Queréis conocerla?

La acuarela es un compuesto que pinta y usa los pigmentos de agua-soluble que son o sean transparentes o sean opacos.
Por medio de la misma así como el papel a el que esto es aplicado, la acuarela con frecuencia es pensada como un medio de fugitivo. Mientras la acuarela no puede rivalizar con aceites para la durabilidad y la longevidad, esto es un medio que tiene una historia muy duradera y distinguida y, claramente, un futuro sano.
Mientras artistas Americanos en los comienzos del siglo 19 parecieron considerar la acuarela principalmente como un instrumento que bosqueja, preparatorio al trabajo"terminado" en el aceite o el grabado, los artistas ingleses del medio de los años 1700 ya habían elevado la acuarela a un medio serio igual para engrasar. En Inglaterra, la acuarela primero ha sido usada por delineantes arquitectónicos y los topógrafos, pero pronto los acuarelistas (presentaban) figuras en sus composiciones. Esto tomó algenio de Homer Winslow para revelar a artistas americanos el potencial extraordinario de la acuarela como un medio de expresión seria. Una vez aceptado, la acuarela se hizo un medio inevitable para el pintor americano desde el principio, hecho que pinta uno de los rasgos dominantes de la tradición Americana de arte. La luminosidad inherente de la Acuarela, combinada con su capacidad para la ejecución rápida, dio un medio ideal a pintores de paisaje para registrar los efectos breves de naturaleza.

La historia de acuarela inextricablemente es atada a la historia de papel, inventada en su forma presente por el chino un poco después de 100 años. El papel fue introducido (presentado) a España por los moros victoriosos a mediados del siglo XII y luego aItalia 25 años más tarde.
El precursor de la pintura en acuarela era la pintura de fresco buon: la acuarela que se utilizaba para pintar las paredes sobre el yeso mojado. El ejemplo más famoso de fresco buon es, desde luego, la Capilla Sixtina, comenzada en 1508 y completada en 1514. En Europa en el siglo XV, Albrecht Durero (1471-1528) pintaba en la acuarela. La influencia de Durero era en parte responsable de la primera escuela de acuarela que pinta en Europa, conducida por Hans Bol (1534-1593).

2. Técnica De Acuarela

Las acuarelas se obtienen por aglutinación de pigmentos secos en polvo mezclados con goma arábiga, que se extrae de la acacia y que solidifica por evaporación, pero que es soluble en agua. Las acuarelas, en estado sólido, se disuelven en agua y se aplican sobre el papel con un pincel. Si bien la acuarela es un tipo de pintura relativamente moderno, a lo largo de la historia se han utilizado diferentes pinturas a base de agua. Se puede considerar que las primeras acuarelas son los papiros del antiguo Egipto,  y los tempranos dibujos orientales a tinta son en realidad una forma de acuarela monocroma. En la Europa medieval, se empleaban pigmentos solubles en agua aglutinados con un densificador derivado del huevo para los manuscritos miniados; de la misma manera, los frescos medievales estaban pintados con pigmentos mezclados con agua espesados con pintura blanca opaca. Posteriormente surgieron otros tipos de pinturas opacas solubles en agua, muy cercanos a las acuarelas, como el gouache, que se sigue empleando en la actualidad.

3. Acuarelas Renacentistas

Normalmente se considera que las verdaderas acuarelas más antiguas son los estudios de paisajes y de animales realizados en el siglo XV por el maestro alemán Alberto Durero, quien terminaba a la acuarela sus dibujos a pluma sobre temas de historia natural. Estas obras no constituyen la mayor parte de su producción, pero se les considera ejemplos clásicos de dibujos de la naturaleza, detallados y precisos. Los artistas de los siglos XVI y XVII sólo utilizaban de forma ocasional las pinturas al agua y la costumbre era emplearlas en monocromo. El bistre (pigmento marrón, café,obtenido del hollín) y la sepia (pigmento negruzco procedente de la tinta de calamar) tuvieron una preponderancia momentánea en las obras del artista francés Claudio de Lorena y del maestro holandés Rembrandt, quienes los utilizaban para crear expresivos efectos atmosféricos de nubes y cielo en sus dibujos de paisajes a tinta. No era frecuente el uso de pinturas al agua, por lo que se encuentran únicamente en las obras de unos cuantos maestros relativamente menores, como Hendrick van Avercamp y Adriaen van Ostade.


ALBERTO DURERO


4. Acuarelas Inglesas.

La acuarela sufrió la evolución más importante de su historia en Inglaterra, en la segunda mitad del siglo XVIII, coincidiendo con el desarrollo , que además la intensificó, del romanticismo , que glorificaba la naturaleza y la belleza natural. Además de ser la técnica más conveniente para la pintura al aire libre (por su rápido secado), la acuarela era sobre todo adecuada para representar los temas románticos favoritos, como cielos tormentosos, niebla y bruma, y espesos follajes. Al principio, los acuarelistas ingleses seguían la tradición holandesa y se servían de aguadas decolor para realzar sus dibujos a pluma o a lápiz. Sin embargo, a mediados de la década de 1700, la técnica de la acuarela se libró de esas ataduras —sobre todo con la obra innovadora de Paul Sandby—, y los artistas empezaron a aplicar la pintura directamente sobre el papel sin atenerse a contornos previamente dibujados. Esta evolución marcó la madurez de la acuarela como modalidad artística y se hizo muy popular. Los temas abarcaban mucho más allá del paisaje, incluyendo las composiciones místicas de William Blake y las sátiras sociales de las caricaturas de Thomas Rowlandson.

En manos de algunos artistas, la naturaleza pastoril y apacible de la acuarela fue sustituida por el drama, la grandiosidad y lo sublime. John Robert Cozens, por ejemplo, realizó acuarelas muy evocadoras de los Alpes suizos y ejerció una importante influencia sobre los dos grandes maestros ingleses de la acuarela, Thomas Girtin y Joseph Mallord William Turner. En la primera mitad del siglo XIX, este último alcanzó una brillantez y luminosidad que no ha encontrado parangón; para describir sus acuarelas se decía que habían sido "pintadas con vapor teñido".



5. Acuarelas en América y en Europa
La acuarela no destacó tanto en otros países europeos. En Francia utilizaron mucho esta técnica algunos pintores románticos como Géricault o Delacroix. La facilidad que proporcionaba a los artistas para representar la luz y la atmósfera tuvo una influencia menor en el movimiento impresionista que se desarrollaba en Europa a finales del siglo XIX, aunque algunos artistas aprovecharon su rápido secado para captar el instante fugaz. En España fueron diestros acuarelistas Mariano Fortuny y Ricardo Madrazo entre otros. El empleo de la técnica de la acuarela estaba más extendido en Estados Unidos. Sus principales representantes a partir de 1870 eran John Sargent y Winslow Homer, el primero con escenas europeas brillantes y el segundo con representaciones realistas y absolutamente espontáneas de los bosques de Maine y de escenas caribeñas.

En el siglo XX, la acuarela ha tenido un papel relativamente pequeño, destacando ocasionalmente en la obra del postimpresionista francés Paul Cézanne y del vanguardista suizo Paul Klee. Sin embargo, en general, ha quedado eclipsada por sus parientes más brillantes y expresivos, el gouache y la pintura acrílica.



Vamos a jugar en clase con la acuarela:


Hemos jugado con nuestro nombre para desarrollar la creatividad y el conocimiento de si mismo.Hemos trabajado la línea, color y forma como elementos artítico y, también, hemos realizado con esta actividad, hemos desarrollado diferentes juego: presentación, afirmación, confianza y distensión.